Rubén, Basi y Miguel Ángel
Somos alumnos de primer curso de Grado de Magisterio en Educación Primaria (ISEN-Universidad de Murcia). Trataremos en nuestro blog la asignatura de Investigación y TIC y pondremos en práctica el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridos para el desarrollo el mismo.
miércoles, 8 de junio de 2011
PLE
Estrategias de uso de las TIC en el aula
Herramientas y estrategias:
Correo electrónico: podemos enviar y recibir correos electrónicos para compartir información y/o documentos. Ej.: gmail.com, hotmail.com, terra.es, etc.
Foro: existen como un complemento a un sitio web invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal. Ej.: foro.educacioninfoantil.com, www.forodeeducacion.com, etc.
Mensajería instantánea: requiere el uso de un cliente de mensajería instantánea que realiza el servicio as conversaciones se realizan en tiempo real. Ej.: Windows Live Messenger, GoogleTalk, etc.
Blogs: recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Ej.: domingomendez.blogspot.com, rociocabanillas.blogspot.com
Wiki: sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Ej.: www.wikipedia.org
WebQuest: herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos.
Navegador web: programa que permite ver la información que contiene una página web. Ej.: Windows Internet Explorer, Safari, Mozilla Firefox, Opera, etc.
Buscador web: sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web. Ej.: Google, Bing, etc.
Software social: son las herramientas que amplían las posibilidades de comunicación y conexión entre personas, y facilitan con ello la colaboración e interacción orientada a un objetivo común.
Videoconferencias: es una comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Ej.: aplicaciones más conocidas: Skype y iChat.
Redes sociales: estructuras sociales compuestas de grupos de personas, conectadas por uno o varios tipos de relaciones. Ej.: facebook, tuenti.
Podcasting: sindicación de archivos de audio y/o vídeo que utiliza un sistema RSS que permite revisarlos y descargarlos automática y periódicamente. Ej.: poder escuchar nuestro programa preferido de radio cuando queramos realizando la descarga del mismo después de su emisión. La aplicación iTunes es una de las más conocidas por su servicio de podcast.
La Pizarra Digital Interactiva
La Pizarra Digital Interactiva es un dispositivo que consiste en:
1. Un ordenador personal (con conexión a Internet preferiblemente)
2. Un videoproyector que reproduce a gran tamaño sobre una pantalla lo que muestra
el monitor del ordenador.
3. Una pantalla táctil que permite interactuar con el ordenador y a la vez hacer
anotaciones sobre ella con un lápiz o simplemente con los dedos.
4. Se pueden integrar otros elementos que aumentan su funcionalidad como:
webcam, impresora, escáner, amplificador de sonido…
Ejemplos de recursos educativos:
1. Ejercicio de Matemáticas. El alumno deberá aprender a utilizar la herramienta Borrador.
Utiliza el borrador para revelar el siguiente número de la secuencia:
1, 5, 10, 15,
2. Ejercicio de Lengua. El alumno deberá seleccionar las letras y arrastrarlas.
¿Cuántas palabras diferentes puedes formar a partir de esta palabra?
camarero
1. cama
2. mar
3. oca
4.
5.
6.
7.
8.
jueves, 21 de abril de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA MESA REDONDA.
El miércoles (15/04/11) se celebró en el ISEN (Cartagena), una mesa redonda con el titulo” Internet en el aula”. Acto organizado por Mª del Mar (nuestra profesora de Investigación y TIC) y Isabel (Murcia), contando con la colaboración de tres profesionales del mundo de la educación y apasionados por las TICs:
-Salomé Recio (profesora de Educación Infantil).
-Domingo Méndez (profesor de secundaria).
-MªPaz Prendes Espinosa (directora del grupo de investigación de tecnología educativa en la Universidad de Murcia, ha sido profesora de Mª del Mar).
En primer lugar agradecerles su participación.
Y ahora voy a contar un poco lo que se trato.
Nos contaron sus experiencias, cómo trabajaban ellos con las TIC ,el impacto que causa a los alumnos el trabajar con TIC y que el uso de las TICs es muy importante ya que se pueden hacer muchas cosas para que los niños aprendan, mientras se divierten y disfrutan interactuando.
Salomé Recio, nos enseñó que las TICs en E.Infantil y E. Primaria son muy importantes y nos mostró recursos que ella utiliza y crea para dar clases a sus alumnos de infantil, pizarra digital, blog, escaner…
Me sorprendió mucho ver como los niños tan pequeños hacen entradas en el blog, como utilizan la pizarra digital, como aprenden con ellos mismos, con sus fotos, en general su manera de utilizar las TICs.
Nos facilitó varios enlaces de interés, para poder consultar.
http://etapainfantil.blogspot.com
http://enmiauladeinfantil.blogspot.com
Domingo Méndez, conocido por todos nosotros por sus famosos tutoriales de Jclic, de él me cautivó su naturalidad y espontaneidad para comunicarse. Comento que venía del aula analógica y que se había tenido que adaptar al aula tecnológica sin patrones, equivocándose y rectificando, que tenemos que atrevernos a hacer cosas nuevas, que eso es lo que temen muchos de los docentes de hoy por miedo a equivocarse.
Estamos en una sociedad digital en la que la información no toda se encuentra en los libros sino también a través de Internet, la alfabetización ha cambiado, se puede entender que quien no sepa navegar por Internet no esta alfabetizado, por lo tanto se debe enseñar al alumno a buscar información, seleccionarla, crear conocimientos, etc, en la red, el alumno tiene que ser protagonista de su aprendizaje.
Nos dijo una frase muy interesante: “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX, con metodologías del siglo XIX”.
Para él la escuela necesita tres cambios importantes a nivel de:
- Los contenidos, los contenidos hay que saber localizarlos, organizarlos y gestionarlos (él crea sus contenidos).
- La metodología.
- La evaluación, se evalúa a todos por igual y eso no es justo ya que cada alumno es diferente, hay que evaluar por competencias.
También nos comento que los alumno de hoy son alumnos 2.0 y necesitan docentes 2.0, que en nuestras manos esta cambiar la escuela, nombró a los precursores de la Escuela Nueva y que no debíamos olvidarnos de ellos.
Mª Paz Prendes, fué la ultima en intervenir, ella nos comentó, que no es tan importante la innovación tecnológica como la pedagógica, que no basta con saber manejas las TICs, sino que lo que hay que saber es dónde, cómo y cuándo utilizarlas en el aula para que los alumnos aprendan.
Nos habló también que cuando llegó Internet se enseñaba a usar Word, Access, Excel… y ahora nos encontramos con herramientas muy sencillas y fáciles de utilizar, hizo referencia a la facilidad de uso que tiene la Web 2.0, que disponemos de multitud de herramientas 2.0, gratuitas y fáciles de usar.
De la importancia de ser docentes que se amolden a la sociedad y a los alumnos, que hay que conocer a los alumnos, saber como piensan para así poder utilizar un recurso u otro.
Nos comentó también que las máquinas están a nuestro servicio y no nosotros al servicio de las máquinas, que el uso de las TICs requiere mucho calentamiento de cabeza, mucho trabajo, hay que dedicar muchas horas a la preparación de los contenidos y que esas horas no las paga nadie, la recompensa la obtienes cuando ves que los alumnos aprenden y están motivados.
Para mí, la mesa redonda me pareció increíble, lo que en un principio pensaba que iba a ser un acto aburrido, fué lo contrario y todo debido a la naturalidad, entusiasmo y vitalidad que los ponentes derrocharon.
