Somos alumnos de primer curso de Grado de Magisterio en Educación Primaria (ISEN-Universidad de Murcia). Trataremos en nuestro blog la asignatura de Investigación y TIC y pondremos en práctica el conjunto de conocimientos y habilidades adquiridos para el desarrollo el mismo.
miércoles, 8 de junio de 2011
PLE
Estrategias de uso de las TIC en el aula
Herramientas y estrategias:
Correo electrónico: podemos enviar y recibir correos electrónicos para compartir información y/o documentos. Ej.: gmail.com, hotmail.com, terra.es, etc.
Foro: existen como un complemento a un sitio web invitando a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en discusión libre e informal. Ej.: foro.educacioninfoantil.com, www.forodeeducacion.com, etc.
Mensajería instantánea: requiere el uso de un cliente de mensajería instantánea que realiza el servicio as conversaciones se realizan en tiempo real. Ej.: Windows Live Messenger, GoogleTalk, etc.
Blogs: recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Ej.: domingomendez.blogspot.com, rociocabanillas.blogspot.com
Wiki: sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Ej.: www.wikipedia.org
WebQuest: herramienta que forma parte de una metodología para el trabajo didáctico que consiste en una investigación guiada, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo y la autonomía de los alumnos.
Navegador web: programa que permite ver la información que contiene una página web. Ej.: Windows Internet Explorer, Safari, Mozilla Firefox, Opera, etc.
Buscador web: sistema informático que busca archivos almacenados en servidores web. Ej.: Google, Bing, etc.
Software social: son las herramientas que amplían las posibilidades de comunicación y conexión entre personas, y facilitan con ello la colaboración e interacción orientada a un objetivo común.
Videoconferencias: es una comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Ej.: aplicaciones más conocidas: Skype y iChat.
Redes sociales: estructuras sociales compuestas de grupos de personas, conectadas por uno o varios tipos de relaciones. Ej.: facebook, tuenti.
Podcasting: sindicación de archivos de audio y/o vídeo que utiliza un sistema RSS que permite revisarlos y descargarlos automática y periódicamente. Ej.: poder escuchar nuestro programa preferido de radio cuando queramos realizando la descarga del mismo después de su emisión. La aplicación iTunes es una de las más conocidas por su servicio de podcast.
La Pizarra Digital Interactiva
La Pizarra Digital Interactiva es un dispositivo que consiste en:
1. Un ordenador personal (con conexión a Internet preferiblemente)
2. Un videoproyector que reproduce a gran tamaño sobre una pantalla lo que muestra
el monitor del ordenador.
3. Una pantalla táctil que permite interactuar con el ordenador y a la vez hacer
anotaciones sobre ella con un lápiz o simplemente con los dedos.
4. Se pueden integrar otros elementos que aumentan su funcionalidad como:
webcam, impresora, escáner, amplificador de sonido…
Ejemplos de recursos educativos:
1. Ejercicio de Matemáticas. El alumno deberá aprender a utilizar la herramienta Borrador.
Utiliza el borrador para revelar el siguiente número de la secuencia:
1, 5, 10, 15,
2. Ejercicio de Lengua. El alumno deberá seleccionar las letras y arrastrarlas.
¿Cuántas palabras diferentes puedes formar a partir de esta palabra?
camarero
1. cama
2. mar
3. oca
4.
5.
6.
7.
8.
jueves, 21 de abril de 2011

REFLEXIÓN SOBRE LA MESA REDONDA.
El miércoles (15/04/11) se celebró en el ISEN (Cartagena), una mesa redonda con el titulo” Internet en el aula”. Acto organizado por Mª del Mar (nuestra profesora de Investigación y TIC) y Isabel (Murcia), contando con la colaboración de tres profesionales del mundo de la educación y apasionados por las TICs:
-Salomé Recio (profesora de Educación Infantil).
-Domingo Méndez (profesor de secundaria).
-MªPaz Prendes Espinosa (directora del grupo de investigación de tecnología educativa en la Universidad de Murcia, ha sido profesora de Mª del Mar).
En primer lugar agradecerles su participación.
Y ahora voy a contar un poco lo que se trato.
Nos contaron sus experiencias, cómo trabajaban ellos con las TIC ,el impacto que causa a los alumnos el trabajar con TIC y que el uso de las TICs es muy importante ya que se pueden hacer muchas cosas para que los niños aprendan, mientras se divierten y disfrutan interactuando.
Salomé Recio, nos enseñó que las TICs en E.Infantil y E. Primaria son muy importantes y nos mostró recursos que ella utiliza y crea para dar clases a sus alumnos de infantil, pizarra digital, blog, escaner…
Me sorprendió mucho ver como los niños tan pequeños hacen entradas en el blog, como utilizan la pizarra digital, como aprenden con ellos mismos, con sus fotos, en general su manera de utilizar las TICs.
Nos facilitó varios enlaces de interés, para poder consultar.
http://etapainfantil.blogspot.com
http://enmiauladeinfantil.blogspot.com
Domingo Méndez, conocido por todos nosotros por sus famosos tutoriales de Jclic, de él me cautivó su naturalidad y espontaneidad para comunicarse. Comento que venía del aula analógica y que se había tenido que adaptar al aula tecnológica sin patrones, equivocándose y rectificando, que tenemos que atrevernos a hacer cosas nuevas, que eso es lo que temen muchos de los docentes de hoy por miedo a equivocarse.
Estamos en una sociedad digital en la que la información no toda se encuentra en los libros sino también a través de Internet, la alfabetización ha cambiado, se puede entender que quien no sepa navegar por Internet no esta alfabetizado, por lo tanto se debe enseñar al alumno a buscar información, seleccionarla, crear conocimientos, etc, en la red, el alumno tiene que ser protagonista de su aprendizaje.
Nos dijo una frase muy interesante: “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX, con metodologías del siglo XIX”.
Para él la escuela necesita tres cambios importantes a nivel de:
- Los contenidos, los contenidos hay que saber localizarlos, organizarlos y gestionarlos (él crea sus contenidos).
- La metodología.
- La evaluación, se evalúa a todos por igual y eso no es justo ya que cada alumno es diferente, hay que evaluar por competencias.
También nos comento que los alumno de hoy son alumnos 2.0 y necesitan docentes 2.0, que en nuestras manos esta cambiar la escuela, nombró a los precursores de la Escuela Nueva y que no debíamos olvidarnos de ellos.
Mª Paz Prendes, fué la ultima en intervenir, ella nos comentó, que no es tan importante la innovación tecnológica como la pedagógica, que no basta con saber manejas las TICs, sino que lo que hay que saber es dónde, cómo y cuándo utilizarlas en el aula para que los alumnos aprendan.
Nos habló también que cuando llegó Internet se enseñaba a usar Word, Access, Excel… y ahora nos encontramos con herramientas muy sencillas y fáciles de utilizar, hizo referencia a la facilidad de uso que tiene la Web 2.0, que disponemos de multitud de herramientas 2.0, gratuitas y fáciles de usar.
De la importancia de ser docentes que se amolden a la sociedad y a los alumnos, que hay que conocer a los alumnos, saber como piensan para así poder utilizar un recurso u otro.
Nos comentó también que las máquinas están a nuestro servicio y no nosotros al servicio de las máquinas, que el uso de las TICs requiere mucho calentamiento de cabeza, mucho trabajo, hay que dedicar muchas horas a la preparación de los contenidos y que esas horas no las paga nadie, la recompensa la obtienes cuando ves que los alumnos aprenden y están motivados.
Para mí, la mesa redonda me pareció increíble, lo que en un principio pensaba que iba a ser un acto aburrido, fué lo contrario y todo debido a la naturalidad, entusiasmo y vitalidad que los ponentes derrocharon.
miércoles, 20 de abril de 2011
Aprovechando las vacaciones
viernes, 15 de abril de 2011
Mi experiencia en twitter.
jueves, 14 de abril de 2011
Exito de la conferencia
miércoles, 13 de abril de 2011
El título de nuestro JClic es: "Conocemos el cuerpo humano"
Los objetivos de este JClic, es que los niños aprendan algunos aspectos sobre el cuerpo humano. Se compone de diferentes actividades de: asociación, relación, completar textos, sopa de letras, localizar parejas, puzle de intercambio y puzle normal.
La metodología consiste en explicar el tema en clase magistral y realizar ejercicios tanto orales como escritos y posteriormente cuando los niños tengan asimilados los conocimientos, junto con el profesor irán a la sala de informática y dependiendo del número de ordenadores se sentarán por grupos o individualmente para llevar a cabo las actividades del Jclic. El profesor estará pendiente por si surgen algunas dificultades, pero siempre dejando a los niños que sean activos.
La evaluación será continua, se valorará la participación en clase, la correcta realización de los ejercicios, trabajo colaborativo y grupal, también se observará el manejo que tienen los niños a las TIC.
En esta entrada voy a hablar sobre mi experiencia en el Twitter.
Una de las prácticas de la asignatura: “ Investigación y TIC”, era darnos de alta en Twitter y aprender a manejarlo. Tras una explicación ( como crear la cuenta, como usarlo, por ej:para que sirve #Se usa para clasificar los textos, @se usa para responder a un usuario concreto…) de la profesora, en la sala de informática lo hicimos, y así fue como me inicié. Bueno al principio un poco perdida pero enseguida comprendí(un poquito) a manejarlo, ahora me parece muy interesante y aunque sólo sea una práctica lo seguiré utilizando pues lo considero útil para mi futura profesión como docente.
Twitter es una forma de enlazar a noticias, de forma rápida y cómoda, con un límite de 140 caracteres…, permite contactar, conocer a cientos de personas que comparten tus intereses (sin tener que conocerlos personalmente), con las que se puede aprender e incluso pasar un momento agradable.
Mi twiter es: @basidolo.
Historias del bazar de los locos leídas:
@iferrer. LOCA POR TWITTER
Me ha gustado, porque te dice lo especial que tiene el Twitter, ya que tú eliges: a quien seguir, qué leer, qué enlaces abrir y guardar, qué publicar, de qué hablar…, a quién contestar, a quién replicar, tuitear, retuitear…
@lindacq. En el bazar del twitter: el puesto del charlatán
Me encanta la afirmación que hace: “Aprender es una acción eminentemente emotiva”.
@pacorevuelta
TWITTER (¡¡¡¡QUÉ MIEDO!!!!): De lo que supone el microblogging y el aprendizaje social on-line (o de la socialización virtual).
Esta historia es muy interesante, la propuesta que hace es exactamente lo que nosotros hemos hecho.
Contactos a los que sigo, la lista de isen grupo b, entre ellos los siguientes: @myriamlorman, @pakymm23, @rubenper, @Pedrojose14m, @Adriansen92, @yolandagarrido1, @JAHermosilla, @vanemail, @MJose_Nieto, @miguelmorbas,
Relacionados con la educación:
@tw_tamara: Profesora de Música y Psicopedagoga, Autora de textos educativos. Amante de la Música, de las Artes Plásticas y Visuales, de las TIC y de los Bienes del Alma.
@vayaeducacion.
Coro,Falcón-Venezuela
Docente-Investigador de Tecnología Educativa – UNEFM.
FGPU, institución sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de la educación básica y media en Iberoamérica con el uso de las TIC.
@olmillos Jaime Olmos
Maestro seguro de que las cosas pueden cambiar, y que el único paso para lograrlo es no dejar nunca de luchar por ese sueño que nos une. OTRA ESCUELA ES POSIBLE.
Asociación Espiral, educación y tecnología.
@ciencias.es
Ciencias.es tiene como objetivo convertirse en uno de los principales sitios web en español sobre temas científicos con noticias de interés.
@Jordi
Profesor de Tecnología e intento de arqueólogo de la Escuela 2.0
@carlescv
Profesor de informática. Autor de contenidos. Formador y asesor de presentaciones.
Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.
A estas personas decidí seguirles porque me parecen interesantes sus aportaciones para mi proceso E-A, además de enriquecerme cultural y personalmente.
Un saludo.
Las he elegido porque creo que pueden enriquecerme en mi formación como futuro docente en el área de las TIC y como usuario de Twitter.
jueves, 7 de abril de 2011
jóvenes emprendedores
ltimamente el programa de Andreu Buenafuente está llevando a una serie de invitados muy interesantes, relacionados con el mundo de la tecnología e internet, lo cual está dando como resultado unas entrevistas absolutamente geniales que merece mucho la pena ver si nos gustan estos temas.
Ayer mismo llevó a Pau García-Milà, yo por el nombre no lo conocía, pero sí su proyecto EyeOS, del que en alguna ocasión he hablado aquí.
Este joven emprendedor dice verdades como puños y da una visión bastante acertada de cómo funcionan los proyectos tecnológicos en nuestro país, por lo que os recomiendo que veáis el vídeo que viene a continuación:
e
este video es muy interesante ya que habla de las posibilidades de internet y su posible futuro.
A nosotros no resulto bastante interesante, sobre todo la manera que tiene este joven de expresarse. ¿ Quien dice que la generación nini no puede triunfar? . Visualizar el video os lo recomendamos.
jovenes enprendedores
ltimamente el programa de Andreu Buenafuente está llevando a una serie de invitados muy interesantes, relacionados con el mundo de la tecnología e internet, lo cual está dando como resultado unas entrevistas absolutamente geniales que merece mucho la pena ver si nos gustan estos temas.
Ayer mismo llevó a Pau García-Milà, yo por el nombre no lo conocía, pero sí su proyecto EyeOS, del que en alguna ocasión he hablado aquí.
Este joven emprendedor dice verdades como puños y da una visión bastante acertada de cómo funcionan los proyectos tecnológicos en nuestro país, por lo que os recomiendo que veáis el vídeo que viene a continuación:
e
este video es muy interesante ya que habla de las posibilidades de internet y su posible futuro.
A nosotros no resulto bastante interesante, sobre todo la manera que tiene este joven de expresarse. ¿ Quien dice que la generación nini no puede triunfar? . Visualizar el video os lo recomendamos.
martes, 5 de abril de 2011
Investigación Educativa
La semana pasada estuvimos viendo en la asignatura la parte de Investigación ya que la parte de TIC la terminamos (parte teórica).martes, 29 de marzo de 2011
repaso a las tic
miércoles, 23 de marzo de 2011
WebQuest
El creador de las WebQuest, Bernie Dodge, profesor de tecnología educativa de la San Diego State University, las define como “una actividad de investigación en la que la información con la que interactúan los alumnos proviene total o parcialmente de recursos de la Internet” (Dodge, 1995). Yoder (1999) afirma que es “un tipo de unidad didáctica... que incorpora vínculos a la World Wide Web. A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema para resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de recursos Internet y se les pide que analicen y sinteticen la información y lleguen a sus propias soluciones creativas”. Además, los alumnos resuelven la WebQuest formando grupos de trabajo y adoptando cada uno una perspectiva o rol determinado, para el que disponen de información específica.
Para Jordi Adell la WebQuest es una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizarla durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir, etc. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos (como en una Caza del Tesoro) o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son los peores enemigos de “comprender”).
Otra característica que permite identificar rápidamente una WebQuest y diferenciarla de otras estrategias didácticas es su estructura. Una WebQuest se concreta siempre en un documento para los alumnos, normalmente accesible a través de la web, dividido en apartados como introducción, descripción de la tarea, del proceso para llevarla a cabo y de cómo será evaluada y una especie de conclusión. Cuando se quiere compartir una WebQuest con otros profesores, por ejemplo publicándola por Internet, también se elabora una guía didáctica para los colegas con algunas indicaciones sobre los objetivos curriculares perseguidos, una temporalización, qué medios son necesarios, consejos útiles para su aplicación, etc.
WebQuests a corto plazo:
La meta educacional de un WebQuest a corto plazo es la adquisición e integración del conocimiento de un determinado contenido de una o varias materias.
Un WebQuest a corto plazo se diseña para ser terminado de uno a tres períodos de clase.
WebQuests a largo plazo:
La meta educacional de un WebQuest se diseña para realizarlo en una semana o un mes de clase. Implica mayor número de tareas, más profundas y elaboradas; suelen culminar con la realización de una presentación con una herramienta informática de presentación (Powert Point, página web,..).
Miniquest:
Consisten en una versión reducida de las WebQuests, en las que sólo se consideran tres pasos: escenario, tarea y producto. Pueden ser construidas por docentes experimentados en el uso de Internet en 3 ó 4 horas y los alumnos las realizan completamente en el transcurso de una o dos clases a lo sumo. Pueden ser utilizadas por profesores que no cuentan con mucho tiempo o que apenas se inician en la creación y aplicación de las WebQuests.
Opinión del grupo según las explicaciones de clase:
La WebQuest es una estrategia de acceso o búsqueda de la información. Debido a la relevancia que ha tenido se considera una estrategia independiente porque desarrolla procesos cognitivos superiores en los alumnos (desarrolla, crea, investiga...). Para que esté bien diseñada tiene que tener siempre una guía didáctica dirigida al profesor en la cual le explican lo que pretenden que consiga el alumno.
