La semana pasada estuvimos viendo en la asignatura la parte de Investigación ya que la parte de TIC la terminamos (parte teórica).En primer lugar vimos la revisión histórica de las investigaciones educativas. Vimos que tenían un auge cuantitativo. se consideran estrategias estadísticas. las primeras pruebas pasadas a los alumnos fueron test de inteligencia.
En la investigación educativa nos encontramos con tres paradigmas: cuantitativo, cualitativo y Paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio.
Investigamos porque no tenemos información de algo nuevo, se pueden hacer investigaciones de programas evaluativos sobre el propio currículum, sobre la manera de dar las clases los profesores, etc.
La investigación educativa es el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener conocimiento, explicarlos y una comprensión científica de los fenómenos educativos, con la intención de solucionar problemas mas educativos.
Cuando uno investiga puede mostrar una perspectiva determinada y en relación a ella investiga; eso es el Paradigma.
Paradigma cuantitativo se basa en una concepción numérica, se intentan codificar incluso aptitudes, se cuantifica de manera matemática.
Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo período de tiempo.
Parte de la consideración de que no hay distinción entre los fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando la realidad educativa como única y estable, sin apreciar la complejidad de su objeto de estudio que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales.
Paradigma cualitativo: en este paradigma la realidad es dinámica, analiza el porque pasan las cosas, tiene corto alcance, se centra en las causas de los fenómenos, su énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio. Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y naturales, reconociendo la mayor complejidad y el carácter inacabado de los primeros, que están siempre condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas cuyo interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas y de la vida social. Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de realidad social.
Este paradigma dirige su atención a aquellos aspectos no observables ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados). Interesa lo particular y lo contextual, los relatos vividos. Pretende desarrollar un conocimiento ideográfico y comprende la realidad como dinámica y diversa.
Paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio. Paradigma crítico, socio-crítico. Este paradigma tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entiende como crítica, es decir, que reconocen el saber de los sujetos; pero reconocen también que estos pueden tener falsa conciencia de la realidad social.
Para el paradigma crítico lo esencial es el cambio de la situación educativa a través de la acción de sus propios actores a partir de un proceso de reflexión en el cual participan los investigadores e investigados. Se parte de la realidad y se construye desde ella para transformarla. Antes de promover cambios en la realidad educativa se analizan sus posibles consecuencias y la comunidad educativa participa en la planificación de las nuevas acciones. Esta es la concepción que sustentan los partidarios de la investigación acción. Como conclusión cada uno de los paradigmas recibe una denominación partiendo de las diferentes posiciones adoptadas por los especialistas que han profundizado en su estudio.
La investigación educativa ha fracasado en sus intentos de pronosticar la evolución de la práctica educativa en el aula, de lograr resultados que afirmen trazar con suficiente antelación políticas encaminadas a la perfección de la educación y no ha podido en muchos campos dar una explicación acertada sobre el desarrollo de fenómenos pedagógicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario