jueves, 21 de abril de 2011










REFLEXIÓN SOBRE LA MESA REDONDA.

El miércoles (15/04/11) se celebró en el ISEN (Cartagena), una mesa redonda con el titulo” Internet en el aula”. Acto organizado por Mª del Mar (nuestra profesora de Investigación y TIC) y Isabel (Murcia), contando con la colaboración de tres profesionales del mundo de la educación y apasionados por las TICs:

-Salomé Recio (profesora de Educación Infantil).

-Domingo Méndez (profesor de secundaria).

-MªPaz Prendes Espinosa (directora del grupo de investigación de tecnología educativa en la Universidad de Murcia, ha sido profesora de Mª del Mar).

En primer lugar agradecerles su participación.

Y ahora voy a contar un poco lo que se trato.

Nos contaron sus experiencias, cómo trabajaban ellos con las TIC ,el impacto que causa a los alumnos el trabajar con TIC y que el uso de las TICs es muy importante ya que se pueden hacer muchas cosas para que los niños aprendan, mientras se divierten y disfrutan interactuando.

Salomé Recio, nos enseñó que las TICs en E.Infantil y E. Primaria son muy importantes y nos mostró recursos que ella utiliza y crea para dar clases a sus alumnos de infantil, pizarra digital, blog, escaner…

Me sorprendió mucho ver como los niños tan pequeños hacen entradas en el blog, como utilizan la pizarra digital, como aprenden con ellos mismos, con sus fotos, en general su manera de utilizar las TICs.

Nos facilitó varios enlaces de interés, para poder consultar.
http://etapainfantil.blogspot.com
http://enmiauladeinfantil.blogspot.com

Domingo Méndez, conocido por todos nosotros por sus famosos tutoriales de Jclic, de él me cautivó su naturalidad y espontaneidad para comunicarse. Comento que venía del aula analógica y que se había tenido que adaptar al aula tecnológica sin patrones, equivocándose y rectificando, que tenemos que atrevernos a hacer cosas nuevas, que eso es lo que temen muchos de los docentes de hoy por miedo a equivocarse.

Estamos en una sociedad digital en la que la información no toda se encuentra en los libros sino también a través de Internet, la alfabetización ha cambiado, se puede entender que quien no sepa navegar por Internet no esta alfabetizado, por lo tanto se debe enseñar al alumno a buscar información, seleccionarla, crear conocimientos, etc, en la red, el alumno tiene que ser protagonista de su aprendizaje.

Nos dijo una frase muy interesante: “Estamos educando a alumnos del siglo XXI en aulas del siglo XX, con metodologías del siglo XIX”.

Para él la escuela necesita tres cambios importantes a nivel de:

- Los contenidos, los contenidos hay que saber localizarlos, organizarlos y gestionarlos (él crea sus contenidos).

- La metodología.

- La evaluación, se evalúa a todos por igual y eso no es justo ya que cada alumno es diferente, hay que evaluar por competencias.

También nos comento que los alumno de hoy son alumnos 2.0 y necesitan docentes 2.0, que en nuestras manos esta cambiar la escuela, nombró a los precursores de la Escuela Nueva y que no debíamos olvidarnos de ellos.

aula.colegio-jaimevalmes.com


Mª Paz Prendes, fué la ultima en intervenir, ella nos comentó, que no es tan importante la innovación tecnológica como la pedagógica, que no basta con saber manejas las TICs, sino que lo que hay que saber es dónde, cómo y cuándo utilizarlas en el aula para que los alumnos aprendan.

Nos habló también que cuando llegó Internet se enseñaba a usar Word, Access, Excel… y ahora nos encontramos con herramientas muy sencillas y fáciles de utilizar, hizo referencia a la facilidad de uso que tiene la Web 2.0, que disponemos de multitud de herramientas 2.0, gratuitas y fáciles de usar.

De la importancia de ser docentes que se amolden a la sociedad y a los alumnos, que hay que conocer a los alumnos, saber como piensan para así poder utilizar un recurso u otro.

Nos comentó también que las máquinas están a nuestro servicio y no nosotros al servicio de las máquinas, que el uso de las TICs requiere mucho calentamiento de cabeza, mucho trabajo, hay que dedicar muchas horas a la preparación de los contenidos y que esas horas no las paga nadie, la recompensa la obtienes cuando ves que los alumnos aprenden y están motivados.

Nos dejo la dirección su blog:

pazprendes.blogspot.com

Para mí, la mesa redonda me pareció increíble, lo que en un principio pensaba que iba a ser un acto aburrido, fué lo contrario y todo debido a la naturalidad, entusiasmo y vitalidad que los ponentes derrocharon.

Los tres estuvieron de acuerdo en que lo aprendamos durante la carrera nos servirá de base, pero que un docente tiene que estar formándose continuamente, debido a los cambios de la sociedad, también que las TICs pueden mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos, que aprender tiene que ser una tarea divertida, que las Tic no eliminan los materiales sino que los complementan, que tenemos que ser creativos, que los medios por si mismos no funcionan, que hay que saber el momento, lugar y como utilizarlos.


miércoles, 20 de abril de 2011

Aprovechando las vacaciones

Aunque estemos de vacaciones, estamos aprovechando estos días para reunirnos y terminar algunos trabajos y para comenzar a preparar los futuros exámenes.
si queréis llevar una guía para el trabajo de investigación os recomendamos que sigáis leyendo el siguiente documento.

viernes, 15 de abril de 2011

Mi experiencia en twitter.

Hola a todos, voy a hablaros de mi experiencia en Twitter.
Soy una de las personas de más edad del grupo de estudiantes y me considero como un dinosaurio en el mundo de la informática.
Tras la explicación de Mª del Mar en clase y no pudiendo utilizar Twitter en clase, no me quedo muy claro como utilizar la herramienta Twitter que sirve para consultar y buscar información en 140 caracteres. Tras recibir alguna ayuda y algunos consejos he empezado a comprender como utilizar la almohadilla# para clasificar textos o @ para responder a algún usuario en concreto.

Después de estas ayudas y la participación de la mesa redonda me doy cuenta que hay que superar dificultades para poder progresar en el mundo de las tic.

Mi nombre en Twitter es @miguelmorbas.

Algunos de mis contactos con mis compañeros son:

- m.jose.nieto
- Adrilopezdel
- Basidolo.
- pilargvaso.
- gemmaposa.
- Alicia6692.
- JAHermosilla.
-Alicia7c.
- Rubenper
- mdmar80
Estos son 10 de ellos, aunque tengo algunos más.
Algunos de los profesores, profesionales o direcciones interesantes que me pueden aportar noticias o información interesante son:

- profe-marcos
- mcarmendz.
- aomatos.
-salvaroj.
- ramon3434
- jurCastellano.
- eduardpunset.
- dmelop
- jordi-a-.
- umnoticias.
-ciencia-tecno.
-anartovar.
- mallemar.

Las historias que me han gustado de la bazar de los locos las he escogido por que me siento identificados con ellos y porque animan a que sigas disfrutando de Twitter y son:

@Isabelruiz

Una mujer que comenzó con grandes dudas a la hora de iniciarse en Twitter y ahora la considera una herramienta imprescindible para el aprendizaje y ayuda de de información.

@carmenbarba

Es una gran seguidora de Jordi Adell y comenzó en Twitter porque Jordi lo aconsejaba.
Actualmente utiliza Twitter constantemente y no se corta a la hora de expresar sus sentimientos . Aconseja la utilización de Twitter a todo el mundo tenga la edad que tenga.

@pacorevuelta.

Es un profesor del departamento de ciencias que comenzó en Twitter com mucho miedo ya que al ser profesor y sus alumnos llevar tiempo con Twitter, pensaba en que dirán o que pensaran sus alumnos , creo que tenia la impresión de que el el profesor era superado por los alumnos, aunque después de un tiempo se ha dado cuenta de que Twitter en una gran herramienta de aprendizaje.

Bueno creo que esta todo lo que se establecía en el trabajo. Espero que este no sea el final de Twitter para la mayoría de nosotros. Ya que el hecho de que nos hagan participar en Twitter por un trabajo no significa que dejemos de utilizarlo. Espero volver a ver muchas más entradas de todos los alumnos de primaria que hemos participado en el trabajo.
.

jueves, 14 de abril de 2011

Exito de la conferencia

Ayer 13 de ABRIL asistí a la mesa redonda que nuestra profesora Mª MAR organizo en el centro Isem. Donde participaron como conferenciantes Salome Recio, Mª Paz Prendes y Domingo Mendez. Todos ellos grandes conocedores de la aplicación de las Tic en las aulas. Como participantes, estuvimos los alumnos de 1º de magisterio (tanto grupo A como grupo B) Y algunos alumnos becarios de la universidad de Murcia.
La mesa estuvo genial y se notaba el entusiasmo que ellos como profesionales derrochaban por el interés de enseñar a través de las tic.
Pienso que se nos quedó algo corto y que se podría haber hablado muchísimo más. También después de haberlos escuchado me da la impresión de que sí mucha tecnología en los centros pero pocos profesores para utilizarla, ¿ entonces para que tanta tecnología ? ¿porqué no se exigen a los docentes que aprendan a utilizarlas, y que las utilicen?.
Ay una cosa la cual se me quedo un poco en la cabeza y fue la siguiente:
estamos en 1º de Magisterio y solo damos 4 meses para conocer las tic ( solo conocerlas ya que usarlas correctamente es otra cosa), cuando lleguemos a 4º ¿ que tecnología será la que se esté utilizando para enseñar? ¿estaremos preparados para utilizarla si no tenemos mas cursos de tic? ¿quien o quienes son los que deberían de plantearse dar solución a este problema de cara a nuestro futuro como docentes? . Son muchas las dudas que quedan, pero mucha las ganas de seguir aprendiendo que nos contagiaron los componentes de la mesa redonda.
Ojalá y se puedan repetir actuaciones como esta muchas veces más ya que es como una inyección de moral para los estudiantes que queremos aprender de los mejores.

miércoles, 13 de abril de 2011

Esta entrada está destinada a la práctica nº 4: "Jclic". Mª del Mar nos ha ido indicando actividades que podríamos incluir en el Jclic.

El título de nuestro JClic es: "Conocemos el cuerpo humano"

Los objetivos de este JClic, es que los niños aprendan algunos aspectos sobre el cuerpo humano. Se compone de diferentes actividades de: asociación, relación, completar textos, sopa de letras, localizar parejas, puzle de intercambio y puzle normal.

La metodología consiste en explicar el tema en clase magistral y realizar ejercicios tanto orales como escritos y posteriormente cuando los niños tengan asimilados los conocimientos, junto con el profesor irán a la sala de informática y dependiendo del número de ordenadores se sentarán por grupos o individualmente para llevar a cabo las actividades del Jclic. El profesor estará pendiente por si surgen algunas dificultades, pero siempre dejando a los niños que sean activos.

La evaluación será continua, se valorará la participación en clase, la correcta realización de los ejercicios, trabajo colaborativo y grupal, también se observará el manejo que tienen los niños a las TIC.

Twitter

En esta entrada voy a hablar sobre mi experiencia en el Twitter.

Una de las prácticas de la asignatura: “ Investigación y TIC”, era darnos de alta en Twitter y aprender a manejarlo. Tras una explicación ( como crear la cuenta, como usarlo, por ej:para que sirve #Se usa para clasificar los textos, @se usa para responder a un usuario concreto…) de la profesora, en la sala de informática lo hicimos, y así fue como me inicié. Bueno al principio un poco perdida pero enseguida comprendí(un poquito) a manejarlo, ahora me parece muy interesante y aunque sólo sea una práctica lo seguiré utilizando pues lo considero útil para mi futura profesión como docente.

Twitter es una forma de enlazar a noticias, de forma rápida y cómoda, con un límite de 140 caracteres…, permite contactar, conocer a cientos de personas que comparten tus intereses (sin tener que conocerlos personalmente), con las que se puede aprender e incluso pasar un momento agradable.

Mi twiter es: @basidolo.

Historias del bazar de los locos leídas:

@iferrer. LOCA POR TWITTER


Me ha gustado, porque te dice lo especial que tiene el Twitter, ya que tú eliges: a quien seguir, qué leer, qué enlaces abrir y guardar, qué publicar, de qué hablar…, a quién contestar, a quién replicar, tuitear, retuitear


@lindacq. En el bazar del twitter: el puesto del charlatán


Me encanta la afirmación que hace: “Aprender es una acción eminentemente emotiva”.

@pacorevuelta


TWITTER (¡¡¡¡QUÉ MIEDO!!!!): De lo que supone el microblogging y el aprendizaje social on-line (o de la socialización virtual).


Esta historia es muy interesante, la propuesta que hace es exactamente lo que nosotros hemos hecho.


Contactos a los que sigo, la lista de isen grupo b, entre ellos los siguientes: @myriamlorman, @pakymm23, @rubenper, @Pedrojose14m, @Adriansen92, @yolandagarrido1, @JAHermosilla, @vanemail, @MJose_Nieto, @miguelmorbas,

Relacionados con la educación:

@tw_tamara: Profesora de Música y Psicopedagoga, Autora de textos educativos. Amante de la Música, de las Artes Plásticas y Visuales, de las TIC y de los Bienes del Alma.

@vayaeducacion.

@srivero


Coro,Falcón-Venezuela


Docente-Investigador de Tecnología Educativa – UNEFM.



@eduteka


FGPU, institución sin ánimo de lucro dedicada a mejorar la calidad de la educación básica y media en Iberoamérica con el uso de las TIC.



@olmillos Jaime Olmos


Maestro seguro de que las cosas pueden cambiar, y que el único paso para lograrlo es no dejar nunca de luchar por ese sueño que nos une. OTRA ESCUELA ES POSIBLE.



@ciberespiral


Asociación Espiral, educación y tecnología.



@ciencias.es


Ciencias.es tiene como objetivo convertirse en uno de los principales sitios web en español sobre temas científicos con noticias de interés.



@Jordi


Profesor de Tecnología e intento de arqueólogo de la Escuela 2.0



@carlescv


Profesor de informática. Autor de contenidos. Formador y asesor de presentaciones.



@jordi_a


Profe a la Universitat Jaume I (Castelló de la Plana), Dept. d'Educació i Centre d'Educació i Noves Tecnologies.



A estas personas decidí seguirles porque me parecen interesantes sus aportaciones para mi proceso E-A, además de enriquecerme cultural y personalmente.



Un saludo.


Mi nick en Twitter: @rubenper

Mis veinte contactos en Twitter:

@roxpeke
@belenisen
@araazo
@diegogg
@raulf
@arodera
@elvinocc
@pedrojose14m
@isabel_ruiz
@magarciaguerra
@davidbisbal
@yolandaplazas
@mireia216
@pakymm23
@myriamlorman
@MJose_Nieto
@mdmar80
@pilargvaso
@gemmaposa
@Natividad_rg

Mis diez contactos relacionados con educación en Twitter:

@annabadia_rw
@I_Suarez
@miguecalzado
@ximemartel
@vivianagabi
@azuvazgut
@JoseCornejo_
@m_m_sanz
@Garrido_Meri
@dmelop

Las tres historias que me he leído en http://www.elbazardeloslocos.org/:


   Las he elegido porque creo que pueden enriquecerme en mi formación como futuro docente en el área de las TIC y como usuario de Twitter.

@azuvazgut
ü  Twitter como herramienta para el desarrollo profesional y personal del profesorado

@miguel_rosa
ü  Twitter no existe sin los twitteros y twitteras

@lourdesdomenech
ü  Twitter... cinco parpadeos por el ojo de la cerradura


La historia que más que me ha gustado:

Sin duda, de las tres historias que he leído la que más me ha llamado la atención ha sido la de Azucena Vázquez Gutiérrez "@azuvazgut",  en la que nos cuenta su postura acerca de las TIC como recurso educativo y complemento de experiencias enriquecedoras y su iniciación en Twitter.

Reflexiona acerca de la "soledad" que ha vivido en la escuela como docente al querer incluir las TIC en el aula.

No se imaginaba que 140 caracteres podrían dar la posibilidad de intercambiar tanta información y llegar a tanta gente.

En lo profesional Twitter le ha permitido conocer a personas interesantes relacionadas con el mundo de las TIC, compartir experiencias y conocer las de otras personas y descubrir que Twitter es una fuente de recursos para encontrar información de todo tipo.

jueves, 7 de abril de 2011

jóvenes emprendedores

ltimamente el programa de Andreu Buenafuente está llevando a una serie de invitados muy interesantes, relacionados con el mundo de la tecnología e internet, lo cual está dando como resultado unas entrevistas absolutamente geniales que merece mucho la pena ver si nos gustan estos temas.

Ayer mismo llevó a Pau García-Milà, yo por el nombre no lo conocía, pero sí su proyecto EyeOS, del que en alguna ocasión he hablado aquí.

Este joven emprendedor dice verdades como puños y da una visión bastante acertada de cómo funcionan los proyectos tecnológicos en nuestro país, por lo que os recomiendo que veáis el vídeo que viene a continuación:

e

este video es muy interesante ya que habla de las posibilidades de internet y su posible futuro.

A nosotros no resulto bastante interesante, sobre todo la manera que tiene este joven de expresarse. ¿ Quien dice que la generación nini no puede triunfar? . Visualizar el video os lo recomendamos.

jovenes enprendedores

ltimamente el programa de Andreu Buenafuente está llevando a una serie de invitados muy interesantes, relacionados con el mundo de la tecnología e internet, lo cual está dando como resultado unas entrevistas absolutamente geniales que merece mucho la pena ver si nos gustan estos temas.

Ayer mismo llevó a Pau García-Milà, yo por el nombre no lo conocía, pero sí su proyecto EyeOS, del que en alguna ocasión he hablado aquí.

Este joven emprendedor dice verdades como puños y da una visión bastante acertada de cómo funcionan los proyectos tecnológicos en nuestro país, por lo que os recomiendo que veáis el vídeo que viene a continuación:

e

este video es muy interesante ya que habla de las posibilidades de internet y su posible futuro.

A nosotros no resulto bastante interesante, sobre todo la manera que tiene este joven de expresarse. ¿ Quien dice que la generación nini no puede triunfar? . Visualizar el video os lo recomendamos.

martes, 5 de abril de 2011

Investigación Educativa


La semana pasada estuvimos viendo en la asignatura la parte de Investigación ya que la parte de TIC  la terminamos (parte teórica).

En primer lugar vimos la revisión histórica de las investigaciones educativas. Vimos que tenían un auge cuantitativo. se consideran estrategias estadísticas. las primeras pruebas pasadas a los alumnos fueron test de inteligencia.

En la investigación educativa nos encontramos con tres paradigmas: cuantitativo, cualitativo y Paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio.

Investigamos porque no tenemos información de algo nuevo, se pueden hacer investigaciones de programas evaluativos sobre el propio currículum, sobre la manera de dar las clases los profesores, etc.

La investigación educativa es el estudio de los métodos, los procedimientos y las técnicas utilizadas para obtener conocimiento, explicarlos y una comprensión científica de los fenómenos educativos, con la intención de solucionar problemas mas educativos.

Cuando uno investiga puede mostrar una perspectiva determinada y en relación a ella investiga; eso es el Paradigma.


Paradigma cuantitativo se basa en una concepción numérica, se intentan codificar incluso aptitudes, se cuantifica de manera matemática.

Este es el paradigma que ha estado predominando en las investigaciones educativas por un largo período de tiempo.

Parte de la consideración de que no hay distinción entre  los  fenómenos de la naturaleza y los sociales, considerando  la  realidad educativa como única y estable, sin apreciar la complejidad  de su objeto de estudio que la diferencia esencialmente de las ciencias naturales.


Paradigma cualitativo: en este paradigma la realidad es dinámica, analiza el porque pasan las cosas, tiene corto alcance, se centra en las causas de los fenómenos, su énfasis radica en la interpretación del objeto de estudio. Este paradigma parte de reconocer la diferencia existente entre los fenómenos sociales y  naturales,  reconociendo  la  mayor complejidad y el carácter inacabado de los  primeros,  que  están siempre condicionados por la participación del hombre. Engloba un conjunto de corrientes humanístico-interpretativas  cuyo  interés fundamental va dirigido al significado de las acciones humanas  y de la vida social. Su objeto de estudio fundamental son las interacciones del mundo social, enfatizando en el análisis de la dimensión subjetiva de realidad social.

Este paradigma dirige su atención a aquellos aspectos no  observables ni susceptibles de cuantificación (creencias, intenciones, motivaciones, interpretaciones, significados). Interesa lo particular  y  lo  contextual, los relatos vividos. Pretende desarrollar un  conocimiento  ideográfico y comprende la realidad como dinámica y diversa.

Paradigma orientado a la toma de decisiones y al cambio. Paradigma crítico, socio-crítico. Este paradigma tiene en cuenta el rol de la subjetividad, pero la entiende como crítica, es decir, que reconocen el saber de los sujetos; pero reconocen también que estos  pueden  tener falsa conciencia de la realidad social.

Para el paradigma crítico lo esencial es el cambio de la  situación educativa a través de la acción  de sus  propios  actores a partir de un proceso de reflexión  en el cual  participan   los investigadores e investigados. Se parte  de  la  realidad  y  se construye desde ella para transformarla. Antes de promover cambios en la realidad educativa se analizan sus  posibles consecuencias y la comunidad educativa participa en la planificación de las nuevas acciones. Esta es la concepción que sustentan los partidarios de la investigación  acción. Como conclusión cada uno de los paradigmas recibe una denominación partiendo de las diferentes posiciones adoptadas por  los  especialistas que han profundizado en su estudio.

La investigación educativa ha fracasado en sus intentos de pronosticar la evolución de la práctica educativa en el aula, de lograr resultados que afirmen trazar con suficiente antelación políticas encaminadas a la perfección de  la educación y no ha podido en muchos campos dar una explicación acertada sobre el desarrollo de fenómenos pedagógicos.